¿Qué es biopsia de próstata? ¿Qué es la biopsia fusión?

La biopsia de próstata se realiza en aquellos pacientes en los que existe la sospecha de poder presentar un cáncer de próstata. Tradicionalmente se realiza con control ecográfico, transrectal, tomando muestras aleatorias a través del recto (vía transrectal) o a través del periné (vía transperineal). Con la aplicación de protocolos de Resonancia Magnética multiparamétrica (RMNmp) al estudio de la próstata se hizo necesario trasladar los hallazgos de dicha RMNmp a la biopsia y por tanto hacer una biopsia dirigida a aquella lesión sospechosa que haya informado el radiólogo. Los sistemas que trasladan la imagen de la RMNmp en tiempo real a la ecografía se denominan sistemas de fusión y por tanto la biopsia se denomina Biopsia fusión

¿Qué aporta la biopsia fusión?

La biopsia fusión es la herramienta que nos permite trasladar los hallazgos de la RMN mp a la ecografía en tiempo real para poder tomar unas muestras de forma más precisa. Se realizan tomas selectivas de la(s) lesión(es) sospechosas y posteriormente muestras aleatorias del resto de la próstata. Estos protocolos de biopsia han aumentado el rendimiento diagnóstico de un 30- 35 % de la biopsia tradicional a un 50-53 %, por tanto, mejorando la detección del cáncer de próstata.

¿Para qué casos está indicada?

La biopsia fusión está indicada en aquellos pacientes que presenten una lesión sospechosa en la RMNmp; según la clasificación pi-rads, sería pi-rads 4 y 5 y en algunos casos pi-rads 3. Es muy importante que la RMNmp esté informada por un radiólogo experimentado en resonancia prostática.

¿Cómo es la preparación y la realización de la biopsia?

La biopsia fusión requiere la misma preparación que la biopsia tradicional. Requiere poner un enema rectal unas horas antes y tomar una dosis de antibiótico previamente; acudir en ayunas ya que se realiza con una leve sedación. La duración de procedimiento es de unos 30 minutos y, tras unos minutos en la sala de Reanimación, el paciente puede irse de alta a su domicilio para recuperar su actividad normal a las 24 horas.

Las complicaciones posteriores suelen tener baja frecuencia: sangrado perineal, hematoma, fiebre posterior o retención aguda de orina. La vía transperineal ha demostrado una tasa de infección próxima a 0% y no tiene hemorragia rectal.

Dr. Ricardo García Navas
Director Adjunto CIRU